lunes, 31 de marzo de 2008

MODIGLIANI EN EL MUSEO THYSSEN Y LA FUNDACIÓN CAJA MADRID

Si estáis en Madrid o vais a ir dentro de poco, no podéis desaprovechar la magnífica oportunidad de ver esta excelente exposición del pintor italiano que nos brindan el museo Thyssen y la fundación Caja Madrid. Tendréis hasta el 18 de Mayo para hacerlo.
Amadeo Modigliani (1884-1920) fue y es una de las grandes figuras del arte del siglo XX, abierto a los grandes movimientos de vanguardia anteriores a la I Guerra Mundial y, al mismo tiempo, independiente de todos ellos.
La retrospectiva pretende analizar su trayectoria artística desde que llega a París en 1906 hasta su prematura muerte ocurrida en 1920 con tan sólo 35 años. El proyecto de las dos entidades se presenta como algo diferente a otras exposiciones anteriores sobre el pintor italiano ya que ahora se trata de presentar su creación en diálogo tanto con los maestros que influyeron en él (Cezánne, Picasso y Brancussi) como con sus compañeros y amigos de la colonia de Montparnasse (Chagal, Soutine, kisling, Foujita)





La exposición del Thyssen se organiza en torno a cuatro núcleos temáticos y cronológicos: las grandes retrospectivas, una lección de escultura, retratos (I) y desnudos (I). En la Fundación caja Madrid encontraréis: retratos (II), desnudos (II), paisajes, dibujos y fotografías de época.


Si queréis saber más sobre esta exposición, entrad en la página del Museo Thyssen (http://www.museothyssen.org/) y ahí encontraréis unas breves notas sobre cada sección y un enlace con la página de la fundación Caja Madrid.


Os animo de verdad a que vayáis porque la exposición es espectacular y muy cómoda de ver (en el Thyssen entre hora y media y dos horas con audioguía)

LOS GIRASOLES CIEGOS: AS FOTOS DA RODAXE






Aquí tedes algunhas fotos da rodaxe de "Los girasoles ciegos" dirixida por J.L. Cuerda e con guión do recentemente fallecido Rafael Azcona.
Como comentabamos noutra entrada máis antiga, parte da rodaxe fíxose no mosteiro de Montederramo.
Seguro que nas fotos recoñecedes a alguén.
Si algún dos asiduos lectores deste blog ten máis fotos da rodaxe e lle apetece que as saquemos, so ten que mandalas ó noso mail

viernes, 28 de marzo de 2008

Aberto o prazo de inscrición para a rota do San Mamede



Dende o 1 ó 18 de abril (ámbolos dous incluídos), está aberta á inscrición para o 1º Ciclo Roteiro do Santo, que se celebrará en Montederramo o 19 de abril.



Hai tres modalidades:
Camiñantes: que sairán a partir das 9:30 e terán un máximo de 7 horas para facer o percorrido.
Corredores: saíran ás 10 e terán o mesmo tempo.
Ciclistas: saíran ás 10:30 e só terán 4 horas para realizar o percorrido.


A contía da inscrición será de 10€, e deberá facerse no caso dos camiñantes e corredores en Rodonet (Rúa Ervedelo, 21; Ourense. Telf: 988222692 e Fax 988225960) e dos ciclistas en Ciclos Moure (Celso Emilio Ferrreiro, 42. Ourense. Telf. E Fax 988248964).

Haberá cinco avituallamentos e un xantar ao finalizar a rota.

O percorrido son 28,765m e ten un desnivel de algo máis de 700m.

Para máis info en
http://concellomontederramo.org/ga/web/index.php

jueves, 27 de marzo de 2008

XI EDICIÓN DE LA NOCHE DE MAX ESTRELLA.

El Círculo de Bellas Artes organiza en Madrid desde hace ya once años La noche de Max Estrella. Se trata de un homenaje a Valle Inclán, a una de sus obras maestras: Luces de bohemia y al teatro en general. La noche de Max Estrella recrea la peregrinación que el ciego poeta protagonista de Luces realiza por las calles de Madrid durante su última noche.
Yo descubrí esta "ruta" de casualidad, como ya de "casualidad" había descubierto con nuestra amiga Marisa, allá por los felices 90 en una excursión a los museos de la capital, los espejos del callejón del gato.
El mes de Julio pasado, mapa en mano y acompañada de mi amigo Javi (otro fan de Valle), hicimos la ruta que parte del Pretil de los Consejos (perpendicular a la calle mayor). Como somos bastante zotes, nos perdimos mil millones de veces y hasta tuvimos que pedir ayuda para dar con los famosos espejos cóncavos y convexos. Pero, horror de los horrores, el edificio estaba en obras y los habían retirado (la última vez que pasé por allí aún no estaban). Tenía pensado llevar a mis alumnos este curso, pero no podrá ser, así que he decidido informaros a todos e invitaros a que hagáis esta ruta (ya sé que no será como la andaina de Semana Santa, pero no todo puede ser perfecto). Es verdad que lo ideal hubiese sido realizarla con los del Círculo de bellas artes, pero como la han hecho ya el día del teatro (25 marzo), no podrá ser. Os animo a que releáis la obra. Austral tiene una edición con un estudio introductorio de Zamora Vicente y un apéndice bastante recomendable de Joaquín del Valle Inclán, nieto del escritor. Os comento lo del apéndice porque da muchas claves políticas, sociales, lingüísticas, etc... para comprender la obra.
Aquí tenéis la información que ofrecía el Círculo de bellas Artes, espero que os sirva y os guste.
RECORRIDO:
19.00 h.- Concentración de bohemios ante Casa Ciriaco, Calle Mayor, 84 El maestro de ceremonias, D. Ignacio Amestoy, dará la bienvenida a los peregrinos en nombre de don Max y don Latino. Don José Luis Abellán, ilustrísimo presidente del Ateneo madrileño conciliará en su arenga didáctica y placer y habrá que echar a andar cuando suene la campana.
19.20 h.- Visita a la casa donde se suicidó Fígaro. Calle de Santa Clara, 3. Los insignes cronistas de la escena madrileña Don Enrique Centeno y Doña Rosana Torres rajarán con su colega don Mariano José de Larra sobre los sucesos que acontecen en esta nuestra Corte de los Milagros. 19.40 h.- Respeto ante la morada del Padre de Segismundo. Calle Mayor, 61. Doña Itziar Pascual y Don Luis Araujo, autores de internacional renombre, y organizador, este último de esta Noche, saludarán al maestro Don Pedro Calderón de la Barca y rendirán cuentas a Don Félix Lope de Vega Carpio de la situación de Apolo y sus laureles.
20.15 h.- Botellón en la Buñolería Modernista, o séase, en la Chocolatería de San Ginés. Donde se recibirá con alborozo al exitoso director de escena Don Santiago Sánchez y a la concurrencia de modernistas, poetas, faranduleros y vecinos.
20.30 h.- Encuentro en la Taberna de Picalagartos. Puerta del Sol/Calle de la Montera. Saludo a la Pisabién en el cuartel del Madrid más “echao p’alante” y recuerdo emocionado de Don Fernando Fernán Gómez por su compañera Doña Emma Cohen y por Don Jorge Bosso, su entrañable amigo, en representación de los cómicos hispanos
20.45 h.- Duelo en el Café Colón. Bajo el Tío Pepe de la Puerta del Sol. Frente al Café de la Montaña, donde Don Ramón María perdiera un brazo y donde situó el encuentro de Max y Rubén Darío, rebautizándolo como Café Colón, Don Diego Galán rememorará la carrera del amigo ausente, Don Fernando Fernán Gómez.
21.00 h.- Encuentro con Mateo, en Gobernación. Casa de Correos. Aquí, donde se produjo el diálogo entre Max Estrella y el anarquista Mateo, Doña Concha Guerra, Viceconsejera de Cultura y Turismo escuchará los “Cargos y Descargos del Teatro Madrileño” que, como cada año, serán presentados por los dramaturgos de la Corte Don Manuel Gómez y Don Chatono Contreras. El afamado actor Don Manuel Galiana aportará voz y talento a las literaturas.
21.30 h.- Callejón del Gato. Ante Las Bravas. ¡Al loro todo el mundo! Porque el insigne cómico Don Rafael Álvarez el Brujo leerá la Biblia del Esperpento ante la catedral de los espejos cóncavo-convexos. [La Familia Blanco, conservadora cuidadosa de las históricas reliquias, ofrecerá a los gaznates carburantes para la última parte de la andadura.]
21.45 h.- Corral del Príncipe, hoy llamado Teatro Español. Plaza de Santa Ana. Parada ante el teatro con más pedigrí de los Madriles, de la Concejalía de las Artes de este Municipio. Doña Alicia Sánchez Araújo, memorable comedianta, regalará textos poéticos a ojos y oídos sedientos… también de literatura.
22,00 h.- Casa de Valle-Inclán, en el Ateneo de Madrid, en la calle Santa Catalina. Ante la placa que recuerda la morada de Valle-Inclán, que fuera luego presidente de la Docta Casa, don Juan Antonio Hormigón, erudito valleinclaniano, y secretario general de directores, ilustrará a la plebe sobre las diversas moradas que Valle habitó en la capital del reino.
22.15 h.- Tributo al otro manco, Cervantes. Ante el Congreso de las Españas, donde se abrazarán los dos genios, cada uno con su brazo hábil, para escuchar a Don Manuel Núñez Encabo, que hermanará a Machado con ambos literatos.
22.45 h.- Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes. Doña Karola Eskarola recibirá a la concurrencia y, acompañada por Don José Pedro Rosales, encontrará a Fernán Gómez en el “Caminito que el tiempo ha borrado”. A continuación Doña Esperanza Roy entonará el “¡Ay babilonio!” de La Corte de Faraón, con Doña Cristina Bernal al piano y un recuerdo especial al admirado Don Alonso Zamora Vicente, quien acuñó el tema como himno de “La Noche de Max Estrella”, once años ha de aquella memorable jornada.
Lectura del Mensaje del Día Mundial del Teatro.Mientras se reponen las fuerzas con la tradicional chocolatada se declarará inaugurado el DÍA MUNDIAL DEL TEATRO y, una vez despedida la comitiva, cada cual aplicará lo de la capa y el sayo como su dios le dé a entender.

miércoles, 26 de marzo de 2008

MUERE RAFAEL AZCONA.




A estas alturas ya estáis todos enterados de la noticia. Yo me enteré ayer cuando devolvía a Cáceres a Ismael Grasa, un escritor aragonés que nos había visitado en unos encuentros literarios que celebramos en mi instituto y de los que os hablaré en otro momento. Ismael se enteró por un mensaje de voz. Se puso triste. Lo conocía.
Era muy buena persona -dijo- Supongo que lo llevarán a Logroño. Era de allí.
Cuando llegué a mi casa vi la noticia en el telediario. Hablaron de su ingente obra como guionista cinematográfico, de televisión, como autor teatral, como novelista...
Yo quería recordarlo hoy por toda esa obra y, en particular, por haber escrito el guión de Los girasoles ciegos, la última película de Cuerda aún no estrenada. Sabéis que parte de esa película está rodada en Montederramo y en Ourense y que en ella aparecen como extras varios conocidos y amigos nuestros. Seguro que la película será fantástica y el guión sublime como todos los de Azcona. De momento y mientras no se estrene la cinta os recomiendo muchísimo el libro y, si no os apetece leer, os recomiendo que "re-veais" alguna de las películas de Azcona. Merecerá la pena.

martes, 25 de marzo de 2008

FOTOS ANDAINA



E como seguen chegando seguiremos publicando.... Esto é antes de chegar o final do percorrido, estabamos moi ledos porque inda non sabiamos a costiña nos quedaba. Despois xa non se nos quedou esa cara.

A cara que se lle quedaba a un despois da costiña era esta....

lunes, 24 de marzo de 2008

Andaina por Caldelas







Moitas gracias a os 28 que fumos de rota: os nenos, os de Vigo, os de Luemares, os do Castro, ... A verdade non pensabamos que nos foramos apuntar tantos, e iso que houbo algunha baixa de última hora.
Motas gracias a Dori polas fotos, que si queredes conseguir, só tedes que enviar un mail a festivalpontelouco@hotmail.com ou a cctcaldelas@comarcasdegalicia.com, e xa volas enviamos. Xa iremos colgando máis fotos.
O camiño foi ben, a algún fíxoselle longo, e como avisamos había bastante auga, pero creo que quedamos todos contentos.
Como podedes ver os de Lumeares teñen previsto unha rota para 17 de maio, xa vos iremos informando do traxecto e demais. Nos tamén pensamos en facer unha en agosto polo bidueiral, en principio témola pensada para o 23, pero aínda queda moito.

HOY NO ME PUEDO LEVANTAR...


Para todos aquellos que empezáis hoy a chollar de nuevo, o mañana más tardar, que sepáis que no estáis solos. Hemos sido muchos los que después de la resaca de la andaina, las salidas nocturnas,el frío y las guerras de bolas de nieve, hemos quedado para el arrastre. Pero la vida es así de dura "e non queda outra".Solo queda pensar que cada vez queda menos para las próximas vacaciones o sea que animarse ...

sábado, 15 de marzo de 2008

Andaina por Caldelas IV

Este é o texto do folleto que preparou a Dori dende o Centro Comarcal. A todos os que vaiades á rota vaisevos dar unha copia, pero se non podedes asistir e queredelo ter, podedelo pedir alí ou por mail





Dende Castro Caldelas dirixímonos ó barrio do Toural deixando á dereita a casa do Concello e subindo por unhas escaleiras entre casas con galerías ata a parte mais alta do pobo, rodeamos o recinto feiral deixándoo á nosa dereita e pasando o bar Toural vemos o indicador de San Xoan de Camba cara onde nos diriximos, outro cartel nos avisa onde teremos que desviarnos da pista para chegar á igrexa do antigo mosteiro. Pasamos ó seu lado e seguimos o camiño que baixa xunto ó camposanto.

Á dereita do camiño podemos observar un exemplar de Acivro e máis adiante unha granxa ó pe da C-536, aquí xiramos á dereita avanzando paralelos á estrada por unha elevada. Chegamos a un cruce onde tomaremos o camiño da esquerda para atopamos co río Edo.

Debémolo cruzar, no verán é moi doado xa que pasa case seco por esta zona. (En caso de que vaia moi alto retrocederemos para cruzar pola ponte da C-536.)

Seguimos rectos polo camiño onde poida que nos atopemos unha zona enlamada, para rodeala temos a posibilidade de ir por unhas fincas paralelas ó camiño e así chegamos a outro cruce de camiños mais ancho, tomamos á dereita e camiñando uns minutos por un sendeiro estreitiño atopamos a Fonte de Piñeira fonte de augas mediciñais sulfurosas e amónicas de baixa concentración (fixarse na inscrición que nos indica o ano da súa construcción 1867...).

Retrocederemos ata o último cruce pasado e agora seguimos á dereita cara o pobo de Piñeira, deixándoo cara atrás de camiño ó Burgo. Dende aquí e seguindo o “camiño real” tiramos cara Vilamaior, pasando cerca de San Pedro e enlazando coa estrada que se fixo aproveitando o trazado da Vía Nova (vía romana XVIII, ou de Antonino).

Por detrás da igrexa de Vilamaior seguimos este camiño de orixe romano pero no primeiro desvío torcemos á esquerda ata a Veiga de Sas onde nos acercaremos a ver uns petróglifos conservados en dúas rochas ó pé dunha columna do tendido eléctrico.

Cruzando a estrada C-536 imos agora ata ós Casares e dende alí a Casasoá para subir cara Basteiros, pobo no que xa hai tempo non vive ningún veciño. Teremos que seguir un pequeno tramo por unha pista ata desviarnos agora xa en baixada cara o río de Sas e seguilo á súa veira ata chegar á área recreativa da Ponte das Táboas. Neste tramo xa vemos restos de dous muíños, un deles aínda conserva no seu interior a pedra de moer. Na área recreativa enlazamos coa ruta dos muíños propiamente dita.



RUTA DOS MUIÑOS: O primeiro tramo desta ruta é un sendeiro pola ribeira do Río Edo ou río de Caldelas.A dificultade do camiño (ata chegar á estrada) é moi baixa, sendo ideal para nenos e para xente de idade avanzada.
1º Muiño:"MUIÑO DO RIZO". Aparece á nosa dereita e está oculto pola vexetación. Presenta un estado ruinoso.
2º Muiño:"MUIÑO DO VAO". Aparece á nosa esquerda e podemos acercarnos ata el cruzando una pequena ponte de pedra, pero a nosa ruta continúa polo lado dereito onde tamén podemos observar"A CASA DO MUIÑEIRO".
Variante: ó cruzar a ponte á dereita e cara arriba podemos tomar un camiño que sube ata o cruce de Alais e de alí pasamos directamente a Castro Caldelas polo barrio de Trascastro (ás veces a maleza é demasiado alta e non se pode seguir este tramo).Seguindo pola nosa ruta podemos observar á dereita unha ROCHA BRANCA DE CUARZO.
3º Muiño:"MUIÑO DA PONTE". Antes de chegar vemos con claridade a presa e a canle que conducen a auga do río ata o muíño na marxe esquerda. Para pasar por diante del temos que sair á estrada que ven de Alais, cruzar o río e seguila cara arriba facendo un zigzag dobre pola mesma estrada ata enlazar cunha pista de terra á dereita. Seguirémola subindo ata atopar un desvío á esquerda do sendeiro que entre carballos e castiñeiros ascende con pendente pronunciada a Castro Caldelas.


Chegamos ó pobo saíndo directamente á estrada de Monforte case á altura da Praza do Prado, pero tamén poderíamos subir ó Cima da Vila por un camiño alternativo:
Ó chegar á estrada de Monforte tomamos á dereita, e un pouco mais abaixo cruzámola, onde rematan as casas vemos un sendeiro que sube moi empinado directamente ó Cima da Vila, o camiño está marcado con estacas e cordas brancas e rodea totalmente o cemiterio (tamén se pode entrar nel para disfrutar das vistas dende o campanario da Igrexa de Santa Isabel) despois seguimos o camiño para rematar a ruta polas rúas do casco antigo en torno ó Castelo dos Condes de Lemos.

viernes, 14 de marzo de 2008

CARLOS FURAKAO: DESPIDO (Musical) PROCEDENTE ???????

Acaba de chegarme un correo de Furakao no que conta que a el e a outros cantos participantes do concurso de maquetas acábanos de expulsar por "SOLISTAS" (sic). Entrade no seu myspace e lede o artigo no que o conta, non ten desperdicio (http://www.myspace.com/furakao)

MACACO: EL MONO LOCO. BOAS NOVAS


EMITIENDO PARA TODA LA GALAXIA...
Boas Novas para todos os seguidores de Macaco, según declaración súas na Web oficial xa esá preparando novo disco.
Seguiremos informando.


"Muchas gracias a tod@s por apoyarme en esta gira de dos años de Ingravitto.Volveré a la carretera en Septembre de 2008 con nuevo disco y nuevo espectáculo
Nos vemos por los caminos.Salud y fuerza para todos.
DANI MACACO"

martes, 11 de marzo de 2008

Andaina por Caldelas III


Recordarvos que o venres 21 deste mas de marzo realizaremos unha andaina. Como xa dixemos en anteriores ocasións o recorrido parte do Castro polo Toural en dirección a Camba. De alí baixamos ata a Fonte de Piñeira, para o que teremos que cruzar o Río Caldelas. Logo subiremos ata o pobo abandonado de Piñeira e posteriormente ó Burgo.
O seguinte camiño será parte da Vía Nova, que nos levará ata Vilamaior, onde torceremos en dirección Casares, e pasaremos o lado duns petroglifos. Continuaremos por Casasoá, e outro pobo abandonado: Basteiros. Logo baixaremos ó Río, que seguiremos durante un bo treito, pasaremos pola Área recreativa do Ponte das Táboas, e Chagaremos ata o Muíño da Ponte, onde comezaremos a subida ó Castro para chegar polos canellos.



Recomendacións:
Levar calzado impermeable e cómodo, e roupa axeitada.
Levar comida e bebida para o recorrido.
Avisar á organización da túa paticipación. Pódelo facer no mail cctcaldelas@comarcasdegalicia.com ou por telefono no 988 204630.


A distancia son aproximadamente 15,6 Km. de un nivel medio-baixo.
Seguiremos informando

Pedro Pubill Calaf, máis coñecido polo seu nome artístico, Peret, é un cantante, guitarrista e compositor español de etnia xitana, quizá a figura máis representativa da rumba catalá, e o maestro de moitos artistas como Kiko Veneno,Ojos de Brujo, La Trova Kung-Fú, Muchachito Bombo Infierno, Macaco etc...

É famoso pola súa forma de tocar a guitarra, coñecido como o ventilador, grazas á cal, aparte do uso das cordas do instrumento, emprega a caixa de resonancia como instrumento de percusión, e tamén pola súa habilidade case de malabarista á hora de virar a guitarra sobre si mesma nun aceleradísimo movemento de 360 graos.
¿Porqué unha entrada hoxe sobre Peret sen vir a conto?, pois porque este home con setenta e tres anos de idade levanos dando, a todos os pontelouqueir@s, moitos dias e festas gloriosas, e podiamos decir que un oitenta por cen da organización do Ponte Louco e fan de este gran artista.
No seu último traballo "Que levante el dedo", temos a un Peret moito máis reposado e maduro pero tamén unhas letras moito máis traballadas e irónicas. Recomendo que o escoitedes porque é sensacional. Gracias Peret.

sábado, 8 de marzo de 2008

Radio La Colifata



Radio La Colifata é unha emisora bonaerense que ten a peculiaridade de retransmitir dende o Hospital Psiquiátrico Borda, e estar dirixida polos internos dese hospital.

¿Qué significa Colifata?
Colifata é un dos moitos nomes que se lle da na Arxentina á loucura, eso sí cun matiz especial, é como cando nos pobos dicimos que alguén é “bueno” ou “bueniño”, para referirnos ao seu estado mental, como din eles é un “loco querible”.

Primeiro foi unha simple retransmisión das conversas dos internos a que logo foron engadíndose corresponsais, pero continúa co seu xeito de facer as cousas: cada sábado todos os que queiran falar anótanse no taboleiro e Alfredo Oliveira vaille dando paso. Este define así a Colifata “Cada sábado es un ritual en donde los internos construyen el espacio. Eso tiene un correlato en la psiquis de cada uno, porque es algo que construyen ellos. Y ése es nuestro laburo como profesionales, queremos rescatar el hecho de que ellos hablen en nombre propio desde la alegría y la creatividad. Y lo que a ellos les entusiasma es que en los oyentes hay una respuesta increíble” (nótase que é arxentino ¿non?).

Este sería un proxecto máis senón fora porque levan xa 17 anos, porque no ano 2002 a xente de Radio Changó (Manu Chao, Che Sudaka, Costo rico, Alcohol Fino, Des+Karadas, ...) gravaron un disco homenaxe que vos recomendo; e agora os de Aquarius, sorpréndennos unha vez máis converténdoos en protagonistas do seu último anuncio.

¿E que ten que ver esto co Ponte Louco?

1º Nos estamos, ou estamos en vías de poñernos, loucos e usamos.
2º Algúns deses músicos, concretamente Che Sudaka, actuaron nese disco e no Ponte Louco, e dito sexa de paso, foi ese recopilatorio o xeito de que moitos coñecésemos a este grupo italo-arxentino-colombiano. Por certo, recoméndovos o último disco deles, Mirando el mundo al revés, nada que ver con esa arroutada que foi o Alerta Bihotza.

Emitindo dende o Hospital Borda, Radio La Colifata


viernes, 7 de marzo de 2008

BASTA


Ante situaciones como la que vivimos hoy, desde este blog no podemos dejar de gritar: BASTA!

Hace unos meses, con motivo de otra dramática muerte, entonamos el grito de MÁS MUERTES NO. Creo que no me equivoco si hoy vuelvo a entonar este grito en nombre de todos los "ALTAZORES", de todos los que hacemos posible este blog, de todos los que trabajamos por el Ponte Louco y por otras actividades culturales y/o festivas. BASTA, que nos dejen vivir en paz a los que creemos en la democracia.
Nuestro apoyo a todos los que hoy sufren por esta muerte y también a todos los que luchan para que podamos vivir pacíficamente.

jueves, 6 de marzo de 2008


Hace bastantes años, cuando era una joven y “con dudas” y estudiaba en Santiago, tuve mi primer contacto con el mundo de los sordos. Mi amiga Virginia y yo nos matriculamos en un curso y uno de los seminarios se dedicaba a la educación con este colectivo. No sé explicaros por qué, pero el mundo de los sordos siempre me había atraído. De regreso a casa, Virginia y yo discutimos qué era preferible: ser ciego o ser sordo. Ella decía que lo segundo, yo defendía ardientemente que lo primero. Según ella, ser ciego es terrible pues no puedes ver a los que amas, no puedes conducir, no tienes independencia, etc… Yo, sin negar lo terrible que puede ser carecer del sentido de la vista, le decía que me parecía mucho peor ser sordo por el aislamiento, por la imposibilidad de aprehender (ojo, no aprender) el mundo, de asimilarlo y, sobre todo, por la imposibilidad de comunicarse con los demás. Recuerdo perfectamente al chico que nos dio el curso. Era sordo. Él nos transmitió la angustia de estas personas que se ven obligadas a vivir en un mundo que no está pensado para ellos, que no está adaptado a sus necesidades.

Los sordos sólo se comunican en principio entre ellos porque, desgraciadamente, los demás no conocemos su lengua. Además, la conformación del mundo y el lenguaje están íntimamente relacionados (¿qué es primero: Lenguaje o pensamiento? ¿Puede haber lo uno sin lo otro?). Esta cuestión daría para un largo e interesante debate, pero no es este el sitio. Los sordos (que no sordomudos) no entienden nuestro mundo cuando son niños porque éste se percibe en su mayor parte por el oído, por las palabras, por la lengua… Los sordos, en principio, no pueden aprender a hablar porque no escuchan y, por tanto, no saben imitar los sonidos que emitimos. La mayoría de los sordos no tienen ningún problema en su aparato fonador, pero no saben utilizarlo porque no pueden regularlo (imaginaos cómo puede ser intentar aprender a pronunciar en inglés o en alemán sin haber oído nunca esa lengua). Además, la estructura y funcionamiento de la lengua oral les es totalmente desconocida. Esto no quiere decir que, con el tiempo y sobre todo cuando el niño ya domina la lengua de signos (LSE a partir de ahora), no pueda aprender hablar. Creo que debemos y tenemos que entender que la lengua “natural” de las personas que no oyen debe estar basada en lo visual: la lengua de signos (española en nuestro caso).


El caso es que yo tengo la suerte de trabajar desde el año pasado con dos alumnas sordas. Tengo la suerte también de estar en una comunidad en la que se ha dotado a los centros (aparte de otras cosas, unas mejores que otras) de ILSE (intérprete de lengua de signos española) siempre que haya alumnos que lo precisen. ¿Es esto Jauja? No. Una ILSE no puede atender las 30 horas lectivas de dos niñas que están en niveles diferentes (esto también es otra cuestión que generaría un largo debate). Os estaréis preguntando, quizás, por qué me siento afortunada. Bien, pues me siento así porque gracias a S. y A. me he metido de lleno en su mundo, he empezado a estudiar LSE (ya es el 2º curso que hago), he sido capaz de dar alguna clase en lengua de signos (eso sí, sencillita eh) y he podido consolar a S. un día que lloraba porque un compañero le había reñido y ella no entendía bien por qué. Gracias a eso, cuando voy por el instituto, puedo soltarle una chorrada a dos niñas que, de otro modo, sólo se podrían comunicar con su intérprete y un par de amiguinas que se defienden signando. Estoy encantada, estoy incluso un poco pesada con este tema, pero me apasiona y quiero transmitiros a todos esa pasión. Quiero que sepáis lo importante que es que las barreras arquitectónicas (y esto es metafórico, claro) desaparezcan para TODOS. No puede haber minusvalías de primera y de segunda. Hoy los sordos no están integrados en la sociedad y de nosotros depende que eso cambie. El otro día un compañero del curso me comentó que, sólo en Cáceres, hay unos 800 sordos “oficiales”. Yo pienso: 800 personas aisladas, 800 personas que note pueden pedir la hora, que no te pueden explicar qué les pasa, que…

PD: llevo una semana con laringitis y sin poder articular palabra (un sufrimiento, chico), así que he perseguido continuamente a S. y a la intérprete para poder "signar" con ellas. S. me contó que estaba leyendo un libro, pero que no le había gustado mucho, que a ella le gustaban los de "amor"; así que yo le recomendé uno. Luego le conté que estaba enferma y no podía hablar y ella se rió de mí (no se corta nada, un día me llamó presumida por toda la jeta) . Me dijo también que le gustaba que signase con ella por los pasillos y a mí... se me cayó la baba.

martes, 4 de marzo de 2008

LA SOLEDAD.


Este fin de semana he podido saldar una de mis numerosas cuentas pendientes con los estrenos de cartelera más o menos recientes. La soledad llevaba algunos meses en cartelera y, desaparecida de las carteleras de algunas ciudades, ha vuelto a reaparecer al calor del galardón obtenido en los Goya 2008 (premio a la mejor película).

¿Qué decir sobre esta gran película? Si tuviera que resumir mi sensación ante ella diría que he sentido las mismas sensaciones que tengo cuando estoy contemplando o he contemplado, más bien, una obra mayor. Y creo que ésta película es una gran obra.

El discurso narrativo austero, pero sólido, junto con una apuesta arriesgada en lo estético (los planos que presentan dobles escenas, crean una percepción del espacio a veces turbadora), así como la acertada elección de los actores y, por supuesto, el guión preciso como soporte al desarrollo argumental y discursivo, hacen de esta película un magnífico ejemplo de cine moderno, pero heredero a su vez de algunos clásicos europeos (Bergman o Erice).

Emociones escondidas, explicitadas en algunas secuencias, tensiones humanas resultantes de las relaciones (de pareja o familiares) construyen un relato intenso de lo humano. Todo ello dentro de una narración de acontecimientos totalmente cotidianos.

Uno de los aciertos más evidentes de esta película es, en mi opinión, la descripción de los personajes: su aparente normalidad esconde, empero, un retrato milimétrico de las diferentes personalidades de esta historia. Por otra parte, resulta magistral la exposición de las tensiones personales y familiares a lo largo de la cinta. Unas tensiones que se ven afectadas por acontecimientos repentinos que condicionan las relaciones anteriores y que las vuelven a moldear.

Gran cine, sin lugar a dudas. Aunque sea tópico, cine con mayúsculas. En cualquier caso es una película que, en general, no os dejará indiferentes.

Roge.

lunes, 3 de marzo de 2008

Concurso fotografico da Ribeira Sacra



A asociación Amigos da Ribeira Sacra convocou o seu cuarto concurso fotografico.
Os participantes terán que presentar unha serie de catro fotos (que poderan facelo por mail: xestor@culturalsacra.org), e as tres primeiras clasificadas recibirán premios de 2.000€, 1.000€ e 500€; respetivamente.

Os materiais deberán ser entregados entre os días 1 e 14 de abril.
Para máis info: www.culturalsacra.org. Aquí poderedes atopar as bases.
Por certo as fotos son as tres primeiras clasificadas do ano pasado.